Sí, lo que leíste: menos del 2% en protectores SPF 50 y de “amplio espectro”.
El sol no es solo rayos UV
Cuando hablamos de “protegernos del sol”, la mayoría piensa únicamente en los rayos ultravioleta (UV). Pero en realidad, el espectro electromagnético solar es mucho más amplio y complejo, y muchas otras longitudes de onda llegan a nuestra piel todos los días, generando efectos importantes —tanto positivos como negativos (por sobreexposición) — que la cosmética convencional ha ignorado por décadas.
UV (5%)
Luz visible (45%)
Infrarrojo (50%)
El SPF (Factor de Protección Solar) SOLO habla de rayos UVB, que representan menos del 0.25% del espectro solar.
Y por ley, un protector que dice ser “de amplio espectro” sólo está obligado a proteger SOLO contra 1/3 de los rayos UVA, es decir 1,425 % del espectro solar.
UVB 0.25% - del espectro solar
UVA 4.75% - del espectro solar
Hagamos las matemáticas
1. UVB (0.25%), bloqueado en un 98% (SPF 50), lo cual da: 0.25% × 98% = 0.245% bloqueado
2. UVA (4.75%), bloqueado en un 33% como mínimo (por normativa de “amplio espectro”): 4.75% × 33% = 1.57% bloqueado
➡️ Total bloqueado del espectro solar = 1.8%
¿Y qué pasa con el resto del espectro solar?
Así se ve tu piel con bloqueador: Profundamente desprotegida
Tu piel continúa recibiendo la gran mayoría de la radiación UVA + VIS (visible) + IR (infrarroja). Y tu ni en cuenta, porque tu sistema de alarma, la quemadura solar, se encuentra apagado gracias a la “maravillosa” función protectora de bloquear casi únicamente los rayos UVB, y con ellos la posibilidad, además, de sintetizar la vital vitamina D.
Este es uno (de muchos) problemas que tienen los protectores solares convencionales y mal formulados: la fragmentación del espectro solar y bueno… las mentiras.
Te venden una sensación de seguridad, te dicen que vayas y te acuestes en la tumbona frente al mar al mediodía, que tu SPF 50 te protege. Ahora puedes entender que un protector solar (mal formulado) puede promover la sobreexposición al sol. Irónico ¿no?
Y entonces te dicen que no salgas de casa sin tu protector, que el cáncer de piel…
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8287144/
Que no te quemes ≠ estás protegido
La sobreexposición a el resto del espectro solar produce:
UVA: causa hiperpigmentación, fotoenvejecimiento, inmunosupresión cutánea, alergias solares y aumenta el riesgo de cáncer de piel.
Luz visible (VIS): genera especies reactivas de oxígeno (ROS) que provocan estrés oxidativo, daño al ADN y disfunción celular, contribuyendo a fotoenvejecimiento e hiperpigmentación, especialmente en piel oscura. La luz azul/violeta puede causar pigmentación más intensa y eritema.
Infrarrojo (IR): produce ROS que dañan las células, aceleran el envejecimiento y degradan la matriz extracelular. También induce inflamación, angiogénesis y daño en el ADN mitocondrial y nuclear, sobre todo junto con UV y luz visible.
¿Existe un protector que proteja del espectro completo?
Lamentablemente NO existen ingredientes que puedan bloquear el espectro completo PERO Si existen formulaciones más balanceadas y productos complementarios que nos ayudan a mitigar los efectos de la sobreexposición del espectro solar.
Entonces, ¿qué hacer?
👣 Replantear nuestra relación con el sol
🌿 Usar protectores más inteligentes
💧 Apoyar a la piel antes, durante y después de la exposición
🌀 Dejar de ver la protección como un filtro aislado y empezar a verla como un sistema
Esta conversación apenas comienza…